Dalai Lama sobre las enseñanzas Dzogchen sobre el camino de la gran perfección, transmitidas a Occidente por Su Santidad el Dalai Lama. ¿Quién es el Dalái Lama?

Las enseñanzas de Buda llegaron a nuestro país hace cientos de años desde el Tíbet. Pero hoy la frontera rusa se ha convertido en un obstáculo insuperable para el principal budista del mundo: el XIV Dalai Lama Tenzin Gyatso. Pero en Moscú y otras ciudades rusas el interés por la fe en el camino hacia la Ilustración no hace más que crecer. La directora de la Fundación Salvar al Tíbet, Yulia Zhironkina, habló con el corresponsal de VM sobre la situación actual de los budistas en la capital.

BUDISTAS TRADICIONALES Y NUEVOS

Yulia, cuéntanos ¿qué tan alto es el interés por el budismo en la sociedad rusa actual?

Es importante comprender que actualmente hay dos grupos de personas que muestran interés en las enseñanzas del Buda. El primer grupo son los budistas tradicionales de Rusia. Durante más de cuatrocientos años, el budismo tibetano ha sido la religión principal, el principal núcleo espiritual de varias regiones de nuestro país. Esto es lo que nos diferencia fundamentalmente, por ejemplo, de los países occidentales. Para nosotros, las enseñanzas de Buda no son un fenómeno nuevo. Siempre estuvo presente aquí. Los kalmyks, buriatos o tuvanos lo practican desde hace cientos de años. Por supuesto, hay que entender que hace relativamente poco tiempo tuvieron que tomarse un descanso bastante largo de su práctica habitual. En la Unión Soviética era simplemente imposible profesar abiertamente ninguna religión.

Después del colapso de la URSS, ¿comenzó también un renacimiento espiritual en la comunidad budista rusa?

Esto es cierto. Una vez que la práctica del budismo volvió a ser posible, la gente acudió en masa al Dalai Lama y a otros maestros tibetanos para reavivar los lazos tradicionales. Ahora las comunidades de Kalmykia, Buryatia y Tuva representan una parte muy activa y en desarrollo dinámico de la población tanto de sus repúblicas como de otras regiones en las que viven.

¿Qué pasa con el segundo grupo?

El segundo grupo son los llamados nuevos budistas, cuyos antepasados ​​​​profesaron el cristianismo, otras religiones o fueron ateos en el pasado histórico reciente. Estas personas se concentran principalmente en las grandes ciudades de Rusia: Moscú, San Petersburgo, Ekaterimburgo y otras. Ahora los budistas tradicionales y los nuevos son dos grupos activos que mantienen relaciones bastante estrechas.

MENTOR EN EL EXTRANJERO

Julia, el decimocuarto Dalai Lama Tenzin Gyatso, es considerada la mentora espiritual de la mayoría de los budistas en la actualidad. Pero no puede entrar en territorio ruso. ¿Cómo se soluciona este problema?

Desde hace muchos años, nuestra Fundación organiza enseñanzas del Dalai Lama en el extranjero, en India y Letonia. Lamentablemente, no podemos invitar a Su Santidad a Rusia por muchas razones que escapan a nuestro control, principalmente políticas. Pero estamos haciendo todo lo posible para que nuestros kalmyks, buriatos, tuvanos y seguidores rusos de las enseñanzas de Buda tengan la oportunidad de reunirse con el Dalai Lama.

¿A estas reuniones viene mucha gente de Rusia?

Sitios similares fuera del país tuvieron una gran demanda. Allí la gente se conoce y hace contactos. Si antes los budistas tradicionales y los budistas de las grandes ciudades no siempre se cruzaban, hoy representan una gran comunidad en la que todos se sienten muy cómodos.

A pesar de que el Dalai Lama no puede venir a Rusia, otros maestros tibetanos vienen a nosotros regularmente. ¿Con qué frecuencia sucede esto ahora?

Hay muchos maestros budistas y, de hecho, vienen aquí con frecuencia. Nosotros mismos invitamos a mentores, muchos de los cuales son recomendados personalmente por el Dalai Lama. Cuestiones relacionadas con la organización de muchas de estas reuniones y la comunicación de los budistas rusos con los maestros pertenecientes a la escuela tradicional tibetana Gelug de nuestro país (una de las 4 escuelas espirituales tradicionales del Tíbet, en cuyas tradiciones se criaron todos los Dalai Lamas de la historia - “ VM”), así como con mentores de otras escuelas, están supervisadas personalmente por el Lama Supremo de Kalmykia Telo Tulku Rinpoche, el representante oficial del Dalai Lama en Rusia, Mongolia y los países de la CEI.

UNA CIUDAD HACIA LA ILUSTRACIÓN

Todavía no existe ningún templo budista en Moscú, pero se sabe que los budistas de la capital son bastante activos. ¿Cómo se están desarrollando actualmente los distintos centros budistas de la ciudad?

La vida espiritual de Moscú en este sentido es realmente muy activa y muy diversa. No pasa una semana sin que uno de los mentores espirituales visite la capital. Y no estoy exagerando. Los moscovitas tienen una elección muy amplia. Aquí podrás conocer profesores de cualquier dirección, encontrar tu propio camino, el que mejor se adapte a todos. Antes esto era sencillamente imposible.

En la época soviética, sólo podíamos soñar con conocer a estas personas, mentores espirituales. Para comunicarse con ellos había que ir al Tíbet o a la India. Desafortunadamente para los tibetanos, que se vieron obligados a abandonar su tierra natal debido a la ocupación china y encontrar refugio en diferentes partes del mundo, y afortunadamente para sus seguidores occidentales, hoy los encuentros con los profesores se han vuelto mucho más realistas.

Ahora podemos comunicarnos constantemente con ellos. Pero aún así, el hecho de que hayan perdido su hogar sigue siendo muy triste (en 1959, después de un fallido levantamiento del clero tibetano y parte de la población contra las autoridades chinas, el Dalai Lama XIV se vio obligado a abandonar su residencia en Potala y huir a la India se le unieron la mayoría de los maestros espirituales del Tíbet. Ahora la residencia del Dalai Lama se encuentra en la ciudad india de Dharamsala. El gobierno tibetano en el exilio se encuentra aquí.

¿Qué otras fuentes de conocimiento sobre las enseñanzas de Buda tienen en su arsenal los budistas metropolitanos, además de la conversación directa con maestros espirituales?

Sin la palabra, incluida la palabra impresa, no es fácil dominar muchas de las sutilezas y fundamentos del budismo, por eso otro ámbito de actividad de nuestra Fundación es la publicación de libros. Traducimos al ruso textos recomendados personalmente por el Dalai Lama y los hacemos accesibles al más amplio espectro de lectores. Nos reunimos periódicamente con Su Santidad. Gracias a la asistencia de Telo Tulku Rinpoche, tenemos la oportunidad de recibir sus recomendaciones y luego ponerlas en práctica. Actualmente se están traduciendo al ruso libros de destacados maestros budistas del tibetano, el sánscrito y el inglés.

A pesar de la gran cantidad de centros budistas en Moscú, se sabe que funcionan de forma independiente unos de otros. Están muy divididos. ¿Hay alguna esperanza de que los budistas de la capital se conviertan en algún tipo de fuerza unificada? Quizás sea precisamente este tipo de unidad lo que falta para que finalmente aparezca el primer templo de Buda en la ciudad...

En la situación actual, efectivamente ha habido un movimiento hacia la unidad y la cooperación entre los centros budistas de Moscú. Pero esta es una tendencia nueva y joven. Pasará algún tiempo antes de que veamos resultados. Hasta hace poco, las comunidades existían muy separadas, aisladas. Estaba en la etapa formativa. La gente apenas se familiarizaba con el budismo y sus maestros, las comunidades budistas estaban desarrollando su círculo.

Ahora que las comunidades se han vuelto más fuertes, entienden sus metas y objetivos y han construido buenas relaciones con los mentores, comenzaron a mirarse unos a otros. Trabajamos en estrecha colaboración con muchas organizaciones e intentamos ayudar y apoyar a varios centros. No pasará mucho tiempo antes de que se establezcan fuertes relaciones amistosas entre todas las comunidades budistas de la capital. Pero por ahora estos son sólo los primeros pasos el uno hacia el otro. De hecho, esta es una de las razones por las que aún no se ha construido un templo budista en Moscú, aunque es necesario. Es especialmente fuerte para los budistas tradicionales. No es ningún secreto que en nuestra ciudad vive mucha gente de Kalmukia, Buriatia y Tuva. Puede que no todos sean budistas dedicados, pero tienen una fe muy fuerte en sus corazones. Para esas personas, un templo es simplemente necesario. Los rusos que visitan los centros budistas probablemente puedan encontrar un rincón para leer libros, practicar o escuchar una conferencia. Pero los budistas tradicionales realmente sufren sin un templo.

Foto: Pelagia Zamyatina, “Tarde Moscú”

FE, FILOSOFÍA Y CIENCIA

Muchos expertos creen que el interés por el budismo en Rusia y los países occidentales ha aumentado considerablemente en las últimas décadas. ¿Cuál es la razón de esto, en tu opinión?

Por ejemplo, para los rusos, los llamados nuevos budistas, las enseñanzas de Buda son principalmente filosofía. Para la mayoría de las personas interesadas en Occidente, la situación es exactamente la misma. El Dalai Lama suele dividir el budismo en tres categorías: fe, filosofía y ciencia del funcionamiento de la conciencia. Esto le permite acercarse a las enseñanzas del Buda con diferentes mentalidades. Para los occidentales, el enfoque científico y filosófico es muy interesante. La fe viene después.

¿Cómo se sienten los líderes espirituales acerca de este enfoque?

Si el propio Dalai Lama habla de esto, entonces creo que está claro: este enfoque es bastante aceptable. No hay nada reprensible en esto. Él cree que los componentes filosóficos y científicos del budismo pueden ser útiles para el público en general, no necesariamente para los budistas. Anima a la gente a "experimentar" con las enseñanzas de Buda. Aplicar ciertos principios budistas en la vida cotidiana y observar los resultados, adoptando lo que realmente funciona.

¿Resulta que el budismo no tolera el dogmatismo?

El propio Buda Shakyamuni dijo a los monjes que no debían confiar en su palabra. Cada una de sus declaraciones debe ser verificada por usted mismo, a través de su experiencia personal. Ésta es la única manera de comprender la corrección del maestro y la verdad de la enseñanza. Por ejemplo, un orfebre prueba el oro fino sometiéndolo a quemado, frotándolo y cortándolo. El mismo principio se aplica en la enseñanza. Y solo después de un análisis cuidadoso, después de haber verificado la enseñanza y haberla aceptado, una persona puede llamarse budista con confianza y seguir este camino. De lo contrario, es mejor esperar con declaraciones en voz alta.

CONDUCIENDO AL TEMPLO

Yulia, ¿a qué problemas se enfrentan hoy los budistas en Moscú?

Para ser honesto, en los últimos años los budistas se han sentido un tanto confundidos por el “paquete Yarovaya”. Hasta ahora nunca hemos encontrado dificultades reales asociadas con esta ley, pero aún persisten algunos temores e incertidumbres. Mucha gente todavía no comprende del todo cómo se deben llevar a cabo los eventos budistas en las condiciones actuales. Según la legislación vigente, lo mejor es operar en una sala especialmente equipada para el culto, es decir, en un templo. Pero todavía no está en Moscú. Y persiste cierta tensión. Estas preguntas se discuten muy a menudo. Pero por ahora practicamos como lo hemos estado practicando sin experimentar ningún problema. La mayoría de la gente está contenta. Pero hay otro problema que no podrá resolverse hasta dentro de muchos años.

¿Cuál es el problema?

Ésta es la ausencia del Dalai Lama, la imposibilidad de que venga a Moscú. Si esta cuestión pudiera resolverse, la vida de los budistas en Moscú y en Rusia en su conjunto mejoraría tanto que ni siquiera podemos imaginarlo. El Dalai Lama llegó a Kalmukia en 2004. En aquella época, en el centro de Elista no existía ningún templo budista, lugar que uniera a todos los budistas. Allí había un monasterio, pero estaba en las afueras de la ciudad y era relativamente pequeño. Y así, a su llegada, Su Santidad bendijo el lugar para la construcción de un nuevo templo. Y creció literalmente un año después y se convirtió en el corazón de la vida espiritual de la república. Sólo me queda esperar que algún día el Dalai Lama venga a Moscú y toque las tierras de la capital con su bendición de la misma manera. Estamos seguros de que entonces también crecerá aquí un hermoso templo que contribuirá a la unificación de todos los budistas. Esto es exactamente lo que nos falta

En Oriente, varias escuelas budistas se denominan sectas. Esta palabra en Rusia tiene un significado negativo. Las comunidades budistas tienden a estar abiertas al mundo exterior. ¿Pero tienen algún conflicto entre sí?

Si hablamos de nosotros, la Fundación está abierta a las comunidades budistas. Estamos listos para la cooperación, el contacto, el intercambio de información y el desarrollo conjunto. No hay confrontación entre nosotros y ninguna de las comunidades budistas. Y a todos nos preocupan las mismas preguntas. Sólo me gustaría ver pasos más activos, acciones serias para resolverlos. Esto se aplica tanto al problema de la falta de un templo en nuestra capital como a la cuestión de la llegada del Dalai Lama.


Luego, un par de cuervos volaron para construir un nido en el techo de su casa. El padre gravemente enfermo se despertó completamente sano esa mañana, rezó oraciones y llenó de aceite las lámparas que ardían constantemente en el altar familiar. Le comunicaron la noticia del nacimiento de su hijo y él respondió simplemente: “Me gustaría que se hiciera monje”...

¿O en 1391, cuando nació otro bebé en el campamento nómada: Shava Kyareng? De repente, los ladrones atacaron y la madre, escondiendo al recién nacido detrás de una piedra, corrió hacia las montañas y, al regresar, encontró a su hijo bajo el cuidado de un enorme cuervo, protegiendo al niño con sus alas de color negro azulado. Crecerá, se convertirá primero en monje, luego en un gran maestro budista y luego, tres generaciones más tarde, retrocediendo en el tiempo, será reconocido como el primer Dalai Lama.

O tal vez todo comenzó incluso antes, en la época en que vivieron los grandes reyes del Tíbet: Songtsen Gampo, Trisong Detsen y Tri Ralpachen, a través de cuyos trabajos y oraciones el país montañoso del Tíbet, poblado por guerreros intrépidos y despiadados, de repente volvió su mirada. al budismo: ¿la filosofía de la paz y la compasión? Según algunas fuentes, estos reyes reformadores también son encarnaciones de los Dalai Lamas, que llegaron mucho antes de que se les comenzara a asignar números de serie. Y es imposible contar cuántos eran, porque el budismo dice que hemos estado aquí desde tiempos sin principio. Esto significa que es imposible medir todo lo que hizo por el Tíbet el Buda de la Compasión, que nació en el siglo XX en la misma frontera con China.

Buscar fiesta

Fue descubierto por un grupo de búsqueda que se dirigía al noreste del Tíbet, guiados para elegir la dirección por una serie de señales especiales. “Al noreste de Lhasa, se vieron nubes de formas extrañas”, escribiría más tarde el Dalai Lama en su autobiografía, “y la gente recordó que después de la muerte del decimotercer Dalai Lama, su cuerpo fue colocado en el trono en Norbulingka, el verano. palacio de los Dalai Lamas en Lhasa, estaba girado hacia el sur, pero unos días después notaron que su cara giraba hacia el este. "Además, un enorme hongo en forma de estrella apareció de repente en el pilar de madera en el lado noreste del templo donde se encontraba el cuerpo".

Según la tradición, también acudieron en busca de ayuda al lago sagrado Lhamo Lhatso, un lago predictivo en cuyas aguas se puede ver el futuro. El grupo de búsqueda pasó muchos días en su orilla hasta que, finalmente, aparecieron en su superficie tres letras tibetanas: “A”, “Ka” y “Ma”, que luego fueron interpretadas como un indicio de que el Dalai Lama había nacido en la provincia de Amdo (“A”), no lejos del Monasterio de Kumbum (“Ka” y “Ma”). En confirmación de esto último, el lago mostraba un monasterio con techos verdes y dorados, así como una casa con tejas azules, donde más tarde fue descubierto un niño de dos años, cuyo juego favorito era “empacar cosas en fardos y salir con ellos en un caballo de juguete”. A Lhasa. Estaba esperando que vinieran por él...

Evidencia irrefutable

El tema de la reencarnación, de las vidas pasadas y futuras, a menudo suscita una actitud escéptica entre las personas con una cosmovisión cristiana, y más aún entre los materialistas convencidos. “Cuando éramos pequeñas”, me dijo mi madre, “acordamos con nuestra tía anciana que después de su muerte nos daría una señal si había algo allí. Recuerdo que cuando llegó la hora, miramos al cielo durante mucho tiempo, esperando al menos alguna señal, pero no obtuvimos nada. Lo que significa que no hay nada allí”.

Ella no sabía entonces que la mayoría de la gente allí estaba completamente confundida y confundida. Al principio no saben que están muertos. Regresan una y otra vez a sus hogares, se vuelven hacia nosotros, los vivos, y no comprenden por qué no los notamos. Cuando, finalmente, al mirarse al espejo y no encontrar su reflejo en él, de pronto se dan cuenta del horror de su situación, pierden el conocimiento. (¿No es por eso que colgaron espejos en Rusia?) Lo único que los atrae más tarde, prometiendo liberación del sufrimiento, es un nuevo cuerpo. Aceptan cualquier cosa para salir de esta incertidumbre etérea, pero solo reciben lo que el karma les prepara: buenas y malas acciones cometidas antes.

Esta regla se aplica a todos excepto a aquellos a quienes los tibetanos llaman "Rinpoche" - "Los Preciosos". Estas asombrosas criaturas han alcanzado un nivel espiritual tan alto que pueden elegir por sí mismas dónde, cuándo y quién nacerán. Su principal objetivo es adquirir un cuerpo que les permita aportar el mayor beneficio a todos los seres vivos. En 1951, en el umbral de la ocupación china del Tíbet, el número de tales lamas en el País de las Nieves alcanzó los tres mil. La mayoría de ellos murieron en las cárceles chinas durante la Revolución Cultural, algunos encontraron luego una nueva encarnación en la India, adonde viajó el Dalai Lama en 1959. También es un “Rinpoché” y es capaz no sólo de “dar señales” después de su muerte, sino también de conservar el recuerdo de su vida pasada. Reconocer personas, lugares y objetos que le son familiares de una encarnación anterior.

A veces pienso que los “encuentros de los inmortales” de la popular película Highlander, con truenos, relámpagos y muchos efectos especiales, no son una ficción. Quién sabe lo que experimentó Ketsang Rinpoche (también “El Precioso”), disfrazado de peregrino mendigo y enviado en busca del nuevo Dalai Lama, cuando un niño de dos años de la lejana aldea de Taktser lo reconoció como “el lama”. del Monasterio de Sera” y le exigió que entregara el rosario que llevaba colgado al cuello al decimotercer Dalai Lama. Vuelve con él, el legítimo dueño. Qué truenos y relámpagos sacudieron su corazón cuando el niño llamó a los demás miembros del grupo de búsqueda por su nombre y de repente le habló en el dialecto Lha de la capital, que nunca había oído en esta vida, porque había nacido en una provincia lejana. de Amdo? ¿Cómo se sintió cuando, entre los diferentes rosarios, tambores y bastones que le ofrecieron, el niño eligió sin lugar a dudas los que pertenecían al decimotercer Dalai Lama?

El actual Dalai Lama dice que siente una conexión especial con el Gran Quinto, durante cuyo tiempo el Tíbet pasó de ser principados dispersos a convertirse en un solo estado fuerte. Cuando era niño, a menudo tenía sueños vívidos relacionados con la vida de su quinta encarnación. También dice que aunque era un niño vago, siempre supo tanto de filosofía budista como sus maestros espirituales. “Esto sólo puedo explicarlo por un recuerdo de una vida pasada”, concluye.

Dalai Lama XIV - Océano de Sabiduría

En 1578, el tercer Dalai Lama viajó a Mongolia; su nombre entonces era Gyalwa Sonam Gyatso. La última parte de su nombre, Gyatso, significa "océano" en tibetano. Los mongoles lo tradujeron a su idioma, que en mongol sonaba como “Dalai”. Desde entonces, todas las encarnaciones anteriores y posteriores del gran maestro comenzaron a llamarse "Dalai Lamas". Más tarde, los chinos adoptaron este nombre de los mongoles, y los británicos, al enterarse de él de los chinos, lo difundieron por todo el mundo. Así, poco a poco, se arraigó en Occidente una traducción libre: “Océano de Sabiduría”.

Para comprender lo que sucede en los corazones de la gente común y corriente que entra en contacto con esta sabiduría, es necesario ir a Dharamsala, una pequeña ciudad en el norte de la India. Hoy es la sede del gobierno tibetano en el exilio y la residencia del líder espiritual del Tíbet. Es mejor venir en febrero-marzo, cuando Su Santidad imparte enseñanzas a tibetanos y budistas de todo el mundo. En los últimos años han llegado aquí cada vez más peregrinos procedentes de Rusia.

En las formulaciones de periodistas y científicos occidentales, el budismo parece cada vez más un sistema filosófico más que religioso. (Y esto a pesar de que el componente ritual-ritual de su forma tibetana es extremadamente rico). Esto se debe en parte a que no se requiere fe de una persona que da los primeros pasos para comprender el budismo tibetano. Debe estudiar, analizar, reflexionar, en una palabra, “estudiar”, como lo llama la encarnación actual del Dalai Lama. “La base del budismo tibetano”, dice, “son 300 volúmenes de enseñanzas traídas de la India y luego traducidas al tibetano. Si la fe por sí sola fuera suficiente, entonces no habría necesidad de compilar una colección tan extensa de tratados filosóficos”.

El propio Dalai Lama recibió una educación filosófica clásica, estudió bajo la guía de los mejores filósofos de su tiempo y aprobó brillantemente los exámenes para obtener el título académico más alto, Geshe Lharamba. Pero, a pesar de ello, todavía dedica cinco horas al día a los estudios filosóficos, la oración y la meditación.

“En los días en que tengo una agenda particularmente ocupada”, dice, “tengo que rezar y hacer meditaciones muy rápidamente, pero luego no me siento feliz cuando termino las clases. Si realizo meditaciones y oraciones con cuidado, se convierten para mí en una fuente de paz interior, que me lleva a una comprensión profunda de las cosas, a experiencias verdaderas. Y luego pienso que el día no fue en vano”.

Espera estudio, comprensión de la filosofía budista y superación personal activa de su pueblo y seguidores en otros países del mundo. En las comunidades budistas tradicionales del Tíbet y Taiwán, Kalmykia y Tuva, donde las actividades espirituales todavía se consideran reservada a los monjes, los laicos a veces fingen no escuchar sus llamados. Pero él no ceja en su empeño. Recuerda a los tibetanos el enorme potencial intelectual inherente a su pueblo si fueran capaces de adoptar la herencia filosófica de la antigua India antes de que el budismo en ese país fuera aniquilado por la invasión musulmana. Recuerda a los kalmyks los grandes filósofos y científicos budistas que dieron origen a su tierra, cuando la ideología comunista aún no interfería en los lazos entre el Tíbet y Rusia. Recuerda: “Yo mismo estudié a partir de textos recopilados por algunos de ellos”.

Se siente atraído por la ciencia moderna. Cada año organiza seminarios en Dharamsala, a los que acuden científicos famosos de todo el mundo para discutir con él las últimas investigaciones en este campo, por ejemplo, la plasticidad de las fibras nerviosas. Compare lo que descubrió Buda con lo que la ciencia está descubriendo hoy. Si resulta que los resultados de los experimentos científicos refutan ciertas disposiciones del budismo, él está dispuesto a revisarlas y aclararlas: Buda alentó el análisis crítico.

Le dicen que la estructura molecular del agua cambia si se pronuncia una palabra amable cerca, se escuchan oraciones o música tranquila. Las moléculas de agua adquieren una hermosa forma. Se anima: “Acabo de mencionar algo similar mientras comentaba un texto budista clásico escrito hace seis siglos”. La teoría budista no clasifica a las plantas como seres vivos capaces de reencarnar, pero los experimentos demuestran que son sensibles a los estímulos externos y crecen mejor si se les dicen palabras agradables. Pero no se deja llevar por esta nueva idea; el hábito del análisis, desarrollado a lo largo de los años, se activa inmediatamente, perfeccionado por el debate filosófico, tema principal de la educación monástica: “¿Una forma hermosa, dices? ¿Hermosa desde el punto de vista de quién?

Dalai Lama XIV - Oráculo estatal

Cuando se trata del budismo tibetano, es mejor definir los conceptos de inmediato. Después de todo, a menudo resulta que para nosotros el misticismo y los sacramentos, para los tibetanos, son una realidad cotidiana, tan natural como la comunicación telefónica o Internet. No deberíamos sorprendernos cuando, cuando se le pregunta sobre el conocimiento secreto del Tíbet, el líder espiritual de repente dice: “No sé nada sobre ellos. Búscalo tú mismo y, si lo encuentras, no olvides avisarme”. Quizás esté bromeando, o quizás realmente no comprenda qué conocimiento secreto buscan de él los periodistas. Todo lo que sabe, está dispuesto a contarlo directa y abiertamente, porque la capacidad de compartir conocimientos es la forma más elevada de generosidad, desde el punto de vista del budismo.

Sea como fuere, el jefe del Tíbet vive en un mundo muy especial, cuya atmósfera es marcadamente diferente de la que rodea a los jefes de otros estados y gobiernos. En situaciones difíciles, se envían despachos a los monasterios para realizar rituales protectores y, si es necesario, buscan el consejo del oráculo estatal, una deidad llamada Nechung, que ha estado protegiendo al Dalai Lama y su gobierno durante muchos siglos. Al poseer el don de la previsión, Nechung, a través del monje guía elegido, puede comunicarse con el Dalai Lama y su séquito, respondiendo las preguntas que le formulan.

En octubre de 1950, cuando llegaron a Lhasa las noticias de la invasión de ochenta mil soldados chinos y la radio china anunció el comienzo de la “liberación pacífica del Tíbet”, un monje guía, en estado de trance, colocó un pañuelo ceremonial blanco en el regazo. del joven Dalai Lama y entró en su cuerpo, Nechung proclamó: "¡Ha llegado su hora!" Esto significó otorgar poder gubernamental al Dalai Lama dos años antes de lo habitual. “Entonces la gente se dividió en dos grupos”, recuerda el Dalai Lama, “en uno estaban los que depositaban sus esperanzas en mi liderazgo en esta crisis. En el otro, aquellos que creían que yo era demasiado joven para semejante responsabilidad. Estuve de acuerdo con el segundo grupo, pero lamentablemente no me consultaron. En cambio, preguntaron al oráculo."

Así, no sin la ayuda de Nechung, el Dalai Lama XIV, de dieciséis años, asumió el liderazgo de un país budista que había seguido los principios de la no violencia y la compasión durante muchos siglos. Un país aislado del mundo por un anillo de montañas nevadas, que descansa en su sagrada confianza de que nada le puede pasar. “El futuro parecía pacífico y tranquilo para todos los tibetanos”, escribiría más tarde Su Santidad. Mientras tanto, su predecesor, el decimotercer Dalai Lama, al borde de la muerte, dejó al Tíbet una terrible advertencia, cuyas líneas aún despiertan la inimaginable precisión de las palabras. "Nuestras tradiciones culturales y espirituales serán completamente destruidas", escribió, presagiando la ofensiva de los "rojos", que en ese momento ya se habían ocupado del budismo en Mongolia, "los monasterios serán saqueados y destruidos, los monjes y las monjas serán asesinados". o expulsados, las grandes obras de los nobles reyes del antiguo Tíbet - reducidos a la nada... Nos convertiremos en esclavos de nuestros conquistadores, vagaremos impotentes, como mendigos... Los días y las noches se prolongarán lentamente en medio de grandes sufrimientos y horror.

Nechung también lo confirmó. Cuando un día le hicieron una pregunta sobre China, en lugar de dar la respuesta directa que se esperaba de él, giró hacia el este y comenzó a inclinarse hacia adelante con furia. “Daba miedo mirarlo”, recordó más tarde el Dalai Lama. “El casco ceremonial que llevaba en la cabeza era tan grande que fácilmente podría romperse el cuello. Se inclinó al menos quince veces y nadie tuvo dudas de dónde venía la amenaza”.

Poco a poco la situación en el Tíbet empeoró. Miles de tibetanos de las remotas provincias de Kham y Amdo, esperando la salvación, huyeron a Lhasa. El 10 de marzo de 1959, cuando estalló un levantamiento popular sin precedentes contra la invasión china, el palacio de verano del Dalai Lama estaba rodeado por multitudes de refugiados. “Contaban historias tan aterradoras”, escribió el decimocuarto Dalái Lama, “que no pude creerlas durante muchos años. Sólo creí plenamente lo que escuché en 1959, cuando leí el informe de la Comisión Internacional de Juristas: la crucifixión, la desintegración y la amputación de miembros eran comunes. A las personas las ataban a colas de caballo, las colgaban boca abajo y las arrojaban al agua helada con las manos y los pies atados. Y para que no griten: “¡Viva el Dalai Lama!” en el camino a la ejecución, les perforaron la lengua con ganchos de carnicero..."

El 17 de marzo de 1959, el Dalai Lama volvió a recurrir al oráculo estatal en busca de una predicción. En ese momento, Mao Zedong ya había pronunciado sus fatídicas palabras: "La religión es veneno", y estaba claro que día a día comenzaría a "usar antídotos": destruir monasterios y templos, fusilar a monjes y lamas, y por lo tanto destruir la cultura del antiguo Tíbet, indisolublemente ligada al budismo. Muchos, no sin razón, creían que la vida del propio Dalai Lama estaba en peligro. Le pidieron que se exiliara en la India para obtener el apoyo de la comunidad mundial. El Dalai Lama ni siquiera permitió la idea de marcharse; su protector Nechung permaneció en silencio.

Sin embargo, ese día, ante el asombro del Dalai Lama, de repente exclamó: “¡Vete! ¡Hoy!" El monje guía, todavía en trance, cogió un bolígrafo y trazó con toda claridad el camino que debía recorrer Su Santidad desde su palacio de verano hasta la última ciudad de la frontera india. “Mirando retrospectivamente este acontecimiento a lo largo de los años”, escribirá el Dalai Lama en su autobiografía, “tengo confianza en que Nechung siempre supo que debía abandonar Lhasa el día 17, pero no lo dijo para que la predicción no se conociera. a otros."

Dalai Lama XIV en el exilio

El Dalai Lama fue seguido al exilio por la élite del budismo tibetano. Lamas eruditos, directores de escuelas filosóficas y monasterios. No todos lograron sobrevivir: el cruce del Himalaya, el clima tropical, alimentos inusuales y enfermedades: todo esto socavó la salud y se cobró vidas. Los que sobrevivieron trabajaron incansablemente. Los altos lamas, que se sentaban en tronos en el Tíbet, y los simples monjes jóvenes trabajaban por igual. Debido a la pureza de sus aspiraciones, la increíble abnegación y la confianza incondicional en su líder espiritual, quien cada vez que los visitaba los consolaba en sus dolores y los instaba a no cejar en sus esfuerzos, los monasterios tibetanos crecieron en la patria de Budismo, en la India. Hoy en día hay más de doscientos, entre ellos las universidades filosóficas más grandes de Lhasa, que se encontraban entre los seis mil monasterios completamente destruidos en el Tíbet durante la Revolución Cultural. Hoy, como hace muchos siglos, miles de tibetanos pueden recibir aquí una educación filosófica tradicional, estudiar los textos antiguos que se conservan milagrosamente y que los primeros refugiados lograron llevarse a la India a través del Himalaya. Da miedo pensar que la herencia filosófica del Tíbet casi se redujo a cenizas en los fuegos infernales de la Revolución Cultural.

Al ver a Mao Tse-tung como un "destructor del Dharma", el Dalai Lama entendió claramente que su principal tarea en el exilio debería ser la salvación del budismo, que en ese momento había sido casi completamente destruido en Mongolia y las regiones budistas de Rusia. También estaba dispuesto a examinar los errores y omisiones que contribuyeron a la tragedia que se desarrolló en el Tíbet. Una de esas omisiones es la falta de atención prestada a lo que Su Santidad llama “educación moderna”. "Los chinos a menudo se refieren a los tibetanos como gente atrasada", dice. “Y este atraso no se nos atribuye a que no estemos suficientemente desarrollados desde el punto de vista espiritual o religioso. Nadie desafiará nuestro conocimiento espiritual y nuestros textos sagrados. Sin embargo, estamos muy atrasados ​​en términos de educación moderna”.

Al darse cuenta de esto, prestó especial atención a la formación de un nuevo sistema de educación secular para la sociedad tibetana, que introduciría a los niños tibetanos en la ciencia moderna y al mismo tiempo les daría la oportunidad de comprender profundamente la historia, la religión y la cultura de su país. . “Puede que este sistema no sea perfecto”, dice hoy el Dalai Lama, “pero sigue siendo un motivo de orgullo para nosotros. Los graduados de nuestras escuelas continúan sus estudios en instituciones de educación superior en la India y otros países del mundo y logran el éxito”. En el Tíbet conocen las escuelas del Dalai Lama. Los tibetanos que hoy viven en la China comunista están ansiosos por enviar a sus hijos a estudiar a la India, incluso si eso significa una separación durante muchos años, y tal vez para siempre, porque cruzar el Himalaya ilegalmente está lleno de riesgos. Hay varias explicaciones para este hecho aparentemente extraño. Por un lado, los padres quieren que sus hijos crezcan libres y reciban una educación que les proporcione un futuro digno. Sin embargo, la razón principal es diferente: quieren que sus hijos crezcan junto al Dalai Lama...

¿Un simple monje budista o un Buda omnisciente?

Para los tibetanos, el Dalai Lama es la encarnación en la tierra del Buda de la Compasión, quien desde tiempos inmemoriales ha protegido la Tierra de la Nieve y su gente. “¿Es realmente el Buda?”, preguntan a menudo los extranjeros cuando entran por primera vez en el fascinante mundo del budismo tibetano. Para los tibetanos, la respuesta a esta pregunta es clara. Para encontrarlo, están dispuestos a partir a tierras lejanas, soportando penurias y arriesgando sus vidas.

"Tenemos una familia numerosa, muchos hijos y somos personas mayores, y ya no tendremos la oportunidad de encontrarnos con Su Santidad", dijeron los padres del joven Yangchen, que fue a la India después del Dalai Lama. "Pero si uno de ustedes lo ve, será un gran éxito para toda nuestra familia".

El budismo enseña que esta vida no es la única, hemos venido a este mundo innumerables veces en muchos aspectos y formas diferentes. Nacimos en cuerpos de animales, de fantasmas hambrientos, en las llamas del infierno, en países donde la gente nunca ha oído hablar de la compasión, donde reinan el odio, la violencia y la guerra. Y de repente en esta vida, ya sea por una feliz coincidencia, o en virtud de todas las buenas obras que habíamos cometido anteriormente, nos encontramos en esta tierra al mismo tiempo que Buda. Y tenemos la oportunidad de verlo con nuestros propios ojos, de recibir su bendición. ¿Qué significan en comparación un resfriado intenso, sed o riesgo para la vida? Moriremos de todos modos, y la rueda impasible de muertes y nacimientos seguirá girando. Quién sabe adónde nos llevará la próxima vez.

Cuando le preguntan al Dalai Lama cómo se siente como un Buda viviente, invariablemente bromea: “Los tibetanos me llaman “Omnisciente”, pero me guardan secretos. Hay un problema." Acostumbrado por una rígida educación monástica a un análisis escrupuloso e imparcial de la realidad, su mente aguda encuentra fácilmente una contradicción en cualquier formulación verbal. Si el Dalai Lama es una encarnación de Buda, ¿por qué se le asignan maestros? ¿Por qué largos años de estudio académico? “Mi maestro pensaba que yo era el nuevo Dalai Lama, pero mantuvo el látigo”, se ríe. - Cuando era pequeña le tenía mucho miedo, porque siempre llevaba consigo este látigo. Color amarillo sagrado: para el Dalai Lama. El Dalai Lama es un santo, lo que significa que necesita el látigo correspondiente”.

Prefiere llamarse a sí mismo un “simple monje budista”. Esta frase, repetida por él en repetidas ocasiones, vagando de libro en libro, desanima a cualquiera que, imbuido del estilo de vida americano, se acostumbra a la idea de que lo principal es "presentarse correctamente". ¿De dónde viene esta modestia? Quizás del voto del Bodhisattva hecho por todo seguidor del budismo tibetano: el voto de beneficiar a todos los seres vivos del Universo hasta que cada uno de ellos logre liberarse del sufrimiento. El deseo de exaltarse a uno mismo mientras se humilla a los demás es una violación directa del mismo.

El budismo enseña que sólo otro Buda puede determinar si una persona es un Buda. En otras palabras, para medir la profundidad del océano es necesario ser infinito. Sin embargo, al mismo tiempo que afirma esto, la enseñanza nos llama al mismo tiempo a “juzgar por signos indirectos”: por la magnitud de los acontecimientos, por el contenido de las instrucciones, por el poder de la compasión...

Dalai Lama XIV - tesoro nacional

El actual Dalai Lama considera la compasión como el tesoro nacional del pueblo tibetano. “Esta cualidad se ha manifestado en nosotros desde que nacimos y, quizás, en mayor medida que en otros pueblos”, afirma. "La compasión es lo mejor que tenemos". Fue esta profunda compasión por cada ser vivo, sin excluir a aquellos que, por ignorancia, cometen actos que nos obligan a clasificarlos como “enemigos”, impulsó a Su Santidad a detener a su pueblo al borde del derramamiento de sangre y proclamar una paz no violenta. Lucha por la liberación del Tíbet. “El Dalai Lama no cree en la guerra”, dirá más tarde su homólogo cinematográfico en la magnífica película de Hollywood “Kundun”, dirigida por Martin Scorsese sobre los primeros años de la vida del líder espiritual del Tíbet.

En 1989, el Comité Nobel otorgó al Dalai Lama el Premio de la Paz, elogiando sus esfuerzos por “buscar una solución pacífica basada en la tolerancia y el respeto mutuo para preservar el patrimonio histórico y cultural de su pueblo”. El Premio Nobel de la Paz será el principal de la larga lista de premios y títulos honoríficos que se conceden casi anualmente a Su Santidad por sus servicios a la paz y los derechos humanos. Estos incluyen el Premio Filipino Magsaysay; Premio Humanitario Albert Schweitzer (Nueva York, EE.UU.); el Premio Dr. Leopold Lucas (Alemania) y el “Premio Memoria” (Fundación Daniel Mitterrand, Francia).

Al entregar a Su Santidad el Premio Raoul Wallenberg (Caucus de Derechos Humanos), el congresista Tom Lantos dijo: “La valiente lucha de Su Santidad el Dalái Lama demuestra que es un líder líder en la lucha por los derechos humanos y la paz mundial. Su inagotable deseo de poner fin al sufrimiento del pueblo tibetano mediante negociaciones pacíficas y una política de reconciliación requiere un enorme coraje y sacrificio”.

El Dalai Lama recuerda invariablemente a los refugiados que han venido en busca de su bendición desde el Tíbet, que hoy está abierto a la rosa de los vientos de todo tipo de influencias, la importancia de la paciencia y la compasión. Los chinos están implantando aquí su visión del mundo, basada en valores comunistas que ya hemos medio olvidado. Los turistas occidentales aportan su visión utilitarista-materialista de las cosas. Ambos están destruyendo el Tíbet. Los comunistas chinos obligan a los monjes a firmar un documento de cinco puntos que redactaron, obligándolos a renunciar al Dalai Lama, admitir que el Tíbet siempre ha sido parte de China y que su “liberación pacífica” le ha traído beneficios inconmensurables. Los turistas occidentales traen su confusión a las mentes de los habitantes del País de las Nieves, quienes se quedan sin la tutela e instrucciones de un líder espiritual. La gente empieza a pensar que quizás la felicidad resida en el bienestar material del que se ven privados. Los tibetanos llaman a algunas aldeas "oscuras", lo que significa que no queda ni un solo monje allí, no hay nadie que lea oraciones y dé instrucciones.

Hasta cierta edad, a los niños no se les dice quién es el Dalai Lama, para que no digan demasiado y causen problemas. Pero una vez que saben la verdad, empiezan a pensar en la India. “Cuando éramos pequeños, nuestros padres tenían miedo de hablarnos sobre el Dalai Lama”, recuerda Yanchen, que vive en Dharamsala desde hace varios años. - Pero luego crecí y en cuanto supe la verdad, comencé a pedirles que me dejaran ir a la India. Estaban muy preocupados por mí y no me dejaron ir. Pero cuando cumplí dieciséis años, me fui de todos modos... Teníamos una tarjeta con fotografía del Dalai Lama en casa, que se sacaba muy raramente, sólo cuando los niños eran bendecidos. Pusieron la fotografía en la cabeza del niño, la bendijeron y luego la volvieron a guardar, muy adentro de la caja”.

Todavía está prohibido tener un retrato del Dalai Lama en casa en el Tíbet. El ganador del Premio Nobel de la Paz, cuyas conferencias sobre tolerancia y compasión llenan estadios, es aquí un criminal de Estado que busca dividir la “patria”. Otra patria en el espacio aparentemente libre de la congestión comunista del mundo moderno. También de hierro, con la espada desenvainada. Sus frases cortadas dan sueño. No sabes cómo reaccionar cuando te vuelves a encontrar con algo que parecía desaparecido hace mucho tiempo. “Un portavoz de los intereses del pueblo tibetano o un devoto instrumento de las fuerzas antichinas de Occidente”, “Un líder religioso o el mayor obstáculo al orden normal predicado en el budismo”, “Un campeón de la paz o un instigador de disturbios”: estos son sólo algunos de los temas que la embajada china ofrece a los rusos en la sección sobre el Dalai Lama. La sílaba es demasiado familiar para permitirnos discutir esto seriamente...

Conduciendo por las calles de Samara, los lamas tibetanos que visitan Rusia reconocen de repente a la gran trinidad -Marx, Engels y Lenin- en los retratos bastante gastados (o fueron olvidados o los nuevos alcaldes fueron demasiado vagos para eliminarlos). "¿Cómo lo sabes?" - se preguntan con asombro. “¿Cómo es posible que no lo sepas”, se ríen, “somos del Tíbet”. Al contrario de todo lo que se sabe hoy sobre el Tíbet moderno, la gente, por inercia, sigue considerándolo una ciudadela de espiritualidad, inmune a la decadencia y la destrucción. China los está ayudando activamente en esto, tratando de vender tours al recién pintado Norbulika, el palacio de verano del gobernante del Tíbet, o al restaurado Potala, su palacio de invierno, que está a punto de ser clasificado entre las "maravillas del mundo". " Todo sería fantástico si no fuera por un problema: su dueño todavía vive en Dharamsala, separado de su gente.

Llama al Tíbet un “gigante que se desvanece”, y su alumno, el actor de Hollywood Richard Gere, cuando se le pregunta por qué discute el problema tibetano con tanta frecuencia, dice que si no se toman medidas de inmediato, pronto no habrá nada que discutir.

En los últimos tres años, ha habido avances positivos en las relaciones entre China y el gobierno tibetano en el exilio. Los enviados del Dalai Lama han volado a China varias veces para celebrar consultas bilaterales, que los partidarios de una rápida resolución de la cuestión del Tíbet esperan que conduzcan a negociaciones formales entre las partes. La exigencia que plantea el Dalai Lama es “mayor autonomía”, porque lo que hoy se llama Región Autónoma del Tíbet es sólo un tercio del territorio del Tíbet original. El Dalai Lama no puede arrojar por la borda a dos tercios de su pueblo. Ha abandonado la lucha por la independencia y está dispuesto a permanecer dentro de las fronteras de China, pero no como un títere, como los chinos han soñado verlo desde la entrada de las tropas en el Tíbet.

Su objetivo es la resurrección espiritual activa del País de las Nieves. Habiendo recreado el sistema centenario de educación budista en la India, él y su gobierno acumularon un potencial espiritual colosal en el exilio. Si todo lo que ha logrado la comunidad tibetana en el exilio, numéricamente modesta pero extremadamente eficaz, se transfiere a su suelo natal y se da a los tibetanos la oportunidad de tomar sus propias decisiones respecto al desarrollo interno de la región, el Tíbet aún puede salvarse.

Algunos dicen que la parte china ha adoptado deliberadamente una actitud de esperar y ver qué pasa: el Dalai Lama se irá y la cuestión del Tíbet se irá con él. Otros argumentan que la muerte del actual Dalai Lama plantea una crisis como nunca antes se había visto en China. No habrá nadie para apaciguar al pueblo afligido. ¿Cuál es la correcta? "Espera hasta que muera", se ríe el Dalai Lama, "entonces la realidad será tu respuesta". Sin embargo, no tiene intención de irse todavía. Él dice: "Ahora no es el momento adecuado para que muera". Como Dalai Lama, tiene cierto poder a lo largo del tiempo. Su predecesor, el decimotercer Dalai Lama, acortó deliberadamente su vida al fallecer veinte años antes de lo que predecían sus horóscopos. Al ver la inevitabilidad de la "amenaza roja", quiso afrontarla como un joven lleno de fuerza, y no como un anciano decrépito. Sobre los hombros de la decimocuarta encarnación desplazó todo el peso de decisiones fatídicas, pero también, según la astrología tibetana, añadió a su vida veinte años que él mismo no había vivido. La longevidad de Su Santidad el Dalai Lama, tan necesaria para resolver el problema tibetano, es lo único que esperan los tibetanos, tanto en el exilio como en el Tíbet, detrás de la cortina de hierro de la propaganda china. Creen que, al final, sus palabras y oraciones serán escuchadas, y la saga moderna de la batalla entre las fuerzas de la luz y la oscuridad, una saga de la que se sabe tan poco en Rusia, terminará con la victoria del bien.

Bodhgaya, Bihar, India, 25 de enero de 2018 – Cuando Su Santidad el Dalái Lama apareció en el escenario del Kalachakra Maidan esta mañana, hubo una ovación ensordecedora de unos siete mil escolares locales de Bihari reunidos allí. Su Santidad llegó por invitación de la fundación educativa “Proyecto Alice”, fundada por el italiano Valentino Giacomin.

Una vez finalizada la bienvenida, se pidió a Su Santidad que presentara el último libro del Sr. Giacomin, Ética Universal. A continuación, el propio autor pronunció un discurso en el que describió cómo conoció a Su Santidad en Dharamsala hace más de 30 años. Luego, Su Santidad le dijo que sería fantástico si pudiera continuar su trabajo en el campo de la educación en la India. Como resultado, el Proyecto Alice se inició en Sarnath en 1994, que enfatiza el éxito educativo y el cultivo de la paz en una escuela multicultural y multireligiosa, y luego abrió sucursales en Bodhgaya y Arunachal Pradesh.

Valentino Giacomin presenta su nuevo libro, Ética Universal, a Su Santidad el Dalái Lama antes de una conferencia organizada a petición de la fundación educativa Alice Project. Foto: Lobsang Tsering.

Uno de los objetivos importantes de la fundación era encontrar una salida a la actual crisis educativa, que se expresa en falta de disciplina, falta de atención y un descenso generalizado del rendimiento de los estudiantes. Una de las razones de la crisis es que la educación moderna se fija principalmente objetivos materiales y descuida los valores internos. Las escuelas de Project Alice enseñan meditación y exploran caminos que conducen a una vida feliz.

"Debemos conocer nuestra mente e ir más allá de nuestro propio egoísmo", dijo Giacomin. – También es importante darnos cuenta de que no existen barreras entre nosotros y los demás. Nos enfocamos en la transformación interior, que crea disciplina y altruismo, ayudando también a mejorar el rendimiento académico. Es posible revivir el antiguo conocimiento indio e integrarlo con la educación moderna, y Su Santidad lo alienta constantemente. En nombre de nuestros estudiantes y profesores, me gustaría agradecer a Su Santidad por encontrarnos en este lugar sagrado”.

"¡Buenos dias a todos! ¿Dormiste bien hoy? – preguntó Su Santidad desde el escenario. "Espero que hoy tengan la cabeza despejada y fresca".

Es un gran honor para mí estar aquí y me alegra tener la oportunidad de conocer a tantos jóvenes, así como a mi viejo amigo de Italia, que está haciendo todo lo posible para implementar nuestras iniciativas en el campo de la educación.


Su Santidad el Dalái Lama dando una conferencia sobre ética secular a escolares de Bihar. Foto: Lobsang Tsering.

El tiempo no se detiene, sino que todo avanza. El pasado ha terminado. Sólo nos quedan recuerdos, pero el futuro está abierto a nuestros pies, por lo que es muy posible construir un mundo mejor. Jóvenes como tú son nuestra esperanza. El futuro está en tus manos y tú eres responsable de él.

En general, todos queremos ser felices y todos los seres vivos, incluso las flores que no tienen mente, quieren sobrevivir. Para las personas y los animales, intentar sobrevivir también forma parte de la búsqueda de la felicidad. Cada uno de nosotros quiere vivir una vida feliz. Debido a que los humanos tenemos cerebros tan asombrosos, podemos reflexionar sobre el pasado, aprender de sus errores y planificar el futuro. También podemos ver las cosas desde muchos ángulos diferentes. Por tanto, es necesario aprovechar al máximo nuestras capacidades mentales, explorando lo que nos trae problemas y sufrimiento, y lo que nos hace felices.

La educación tiene aquí un papel clave, ya que desarrolla nuestra capacidad de pensar y analizar las razones de lo que está sucediendo. Aunque nadie quiere problemas, tenemos muchos de ellos y muchas de las dificultades las creamos con nuestras propias manos. La educación moderna es inadecuada e incapaz de hacer felices a las personas, las familias y las comunidades. Necesitamos pensar en esto seriamente. Una de las razones es que la educación moderna gira únicamente en torno a objetivos materiales, mientras que la felicidad de las personas depende de la tranquilidad de su espíritu. Debemos pensar profundamente en cómo introducir la enseñanza de valores intrínsecos en la educación moderna basándose únicamente en visiones seculares.


Algunos de los más de 7.000 escolares de Bihar durante una conferencia de Su Santidad el Dalái Lama. Foto: Lobsang Tsering.

Hoy considero mi deber contribuir al renacimiento del antiguo conocimiento indio sobre la estructura de la mente y las emociones. Es importante comprender mejor cómo controlar nuestras emociones destructivas mediante el razonamiento y el análisis dentro de un enfoque estrictamente secular.

Las tradiciones de karuna y ahimsa han florecido durante mucho tiempo en vuestro país, lo que también se ha manifestado en la armonía interreligiosa. Al mismo tiempo, el secularismo indio, que implica igual respeto por todas las tradiciones religiosas y espirituales, debería convertirse en un ejemplo a seguir para el resto del mundo.

Ustedes, estudiantes, no deben creer ciegamente todo lo que les dicen. Debes pensar críticamente, analizar, buscar razones y comparar diferentes puntos de vista. Ése era el espíritu de Nalanda, el gran monasterio-universidad que floreció en Bihar. Considere cómo todas las cosas dependen de otros factores.

Como dije, el futuro está en tus manos. Vosotros, los jóvenes, tenéis la oportunidad de construir un mundo mejor, pero debéis actuar. No viviré para ver días mejores, pero si lo intentas, en 20 o 30 años nuestro planeta podría ser un lugar mucho más pacífico y seguro. La educación es un factor importante, pero mientras adquirimos conocimientos, debemos prestar más atención al control de nuestras emociones perturbadoras. Necesitamos higiene emocional, como higiene física, que promueva una buena salud física”.


Los escolares hicieron fila para hacerle una pregunta a Su Santidad el Dalái Lama durante una conferencia sobre ética secular. Foto: Lobsang Tsering.

Respondiendo a las preguntas de los escolares, Su Santidad señaló que la conciencia no tiene principio y que la felicidad y el sufrimiento en nuestras vidas surgen como consecuencia de nuestro propio karma. Confirmó que es la ira lo que más a menudo destruye la paz mental, y karuna, o compasión, es su opuesto directo. En cuanto a las prácticas religiosas, Su Santidad señaló que es totalmente correcto que un individuo piense en términos de “una verdad y una religión”. Sin embargo, desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto, tenemos la responsabilidad de tener en cuenta la existencia de múltiples religiones y diferentes aspectos de la verdad. Expresó su admiración por la India, el único país del mundo donde todas las grandes religiones conviven en armonía y armonía.

Las prácticas de concentración e introspección en un solo punto, shamatha y vipashyana, conocidas en muchas tradiciones espirituales indias, han ayudado a acumular una gran cantidad de conocimientos sobre métodos para transformar la mente. Quedó claro que el sufrimiento es causado por impurezas mentales como la ira y el odio. Su fuente es la ignorancia, y para contrarrestarla necesitamos cultivar la sabiduría.

Su Santidad abandonó el escenario entre un atronador aplauso de los jóvenes. Luego hizo un breve viaje a Wat Pa Buddhagaya Vanaram, ubicado detrás de la Estupa Mahabodhi. Allí lo recibió Phra Bhodhinandhamuni y el Dr. Ratneswar Chakma. Nos detuvimos para admirar la elegante actuación de los bailarines tailandeses, que recuerdan tanto a las diosas haciendo ofrendas, que saludaron a Su Santidad con su danza.


Bailarines tailandeses saludan a Su Santidad el Dalái Lama con su actuación cuando llega a la inauguración del templo Wat Pa Buddhagaya Vanaram. Foto: Tenzin Choejor.

Su Santidad rechazó la oferta de un paseo en rickshaw y caminó por el templo en compañía de sus hospitalarios anfitriones. En el camino, bendijo la cabaña del Sangharaja. Dentro del ornamentado nuevo templo, con sus estatuas doradas de Budas y arhats y escenas de la vida de Buda en las paredes, Su Santidad se sentó junto a los monjes mayores. Se recitaron los versos sobre la toma de refugio y el Mangala Sutta, tras lo cual los bailarines actuaron nuevamente.

El Dr. Ratneswar Chakma dio la bienvenida formal a Su Santidad, llamándolo la encarnación de la compasión. Phra Bhodhinandhamuni anunció la intención de la Thai Bharat Society de brindar a todos la oportunidad de estudiar y practicar la meditación en el nuevo templo.

Cuando le llegó el turno de hablar a Su Santidad, señaló que históricamente el Canon Pali surgió directamente de las primeras enseñanzas de Buda, convirtiendo a sus seguidores en los discípulos más antiguos. Los seguidores del canon sánscrito también confían en las enseñanzas de la sabiduría perfecta que el Buda dio durante el segundo giro de la rueda del Dharma.


Su Santidad el Dalái Lama pronuncia un discurso durante la inauguración de Wat Pa Buddhagaya Vanaram. Foto: Tenzin Choejor.

“Tengo un profundo respeto por todos los linajes del Dharma, así como respeto tanto las religiones teístas como las no teístas, porque todas aportan beneficios a la humanidad. Hoy en día, incluso los científicos se han interesado por el conocimiento budista sobre la estructura de la mente y las emociones. El legado que hemos mantenido intacto sigue siendo muy relevante porque puede debilitar nuestras emociones negativas, así como su poder sobre nosotros.

El diálogo que mantengo con los científicos modernos beneficia a ambas partes. No estuvo exento de pérdidas, porque como resultado dejé de creer en algunas disposiciones de la cosmología budista. Sin embargo, para mí está absolutamente claro que Buda vino a nuestro mundo para enseñar las Cuatro Nobles Verdades y no para dar instrucciones sobre la física y la estructura del universo. Enseñó un enfoque realista del sufrimiento, que podemos llamar científico. Realmente me gustaría ver a eruditos filosóficos, científicos modernos y practicantes reunidos aquí en una mesa redonda y discutir el contenido del Tripitaka, las Tres Cestas de Enseñanzas.

Debemos estudiar si queremos entender qué son el Buda, el Dharma y la Sangha, la cesación del sufrimiento y cómo lograrlo, y qué significa el camino. Por supuesto, aquí también es necesaria la realización del altruismo.


Vista de la sala de oración de Wat Pa Buddhagaya Vanaram durante la ceremonia de apertura con la asistencia de Su Santidad el Dalái Lama. Foto: Lobsang Tsering.

En los años 70, algunos de nuestros monjes fueron a Bangkok para estudiar el idioma tailandés y también participar en diversos aspectos de la práctica. Hoy en día todos son ancianos, pero podemos enviar monjes jóvenes a estudiar y aceptar monjes tailandeses en nuestros monasterios. Los tibetanos pueden aprender tailandés y los tailandeses pueden aprender tibetano. Algunas enseñanzas budistas sólo están disponibles en el idioma pali, mientras que otras sólo se conocen en el canon sánscrito. Es necesario dedicarse a la investigación y al intercambio de experiencias. Necesitamos unirnos y trabajar juntos para representar el budismo en el siglo XXI.

La esencia misma del budismo es la compasión o karuna. Dado que nuestro mundo necesita urgentemente compasión, deberíamos considerar cómo nosotros, como budistas, podemos hacer nuestra parte. No se trata de hacer proselitismo con los demás, me refiero a encontrar formas de desarrollar la tranquilidad en cada persona, por ejemplo compartiendo técnicas para frenar las emociones destructivas. Esto traerá beneficios reales a la humanidad".


Su Santidad el Dalái Lama con miembros y patrocinadores de la Thai Bharat Society, con cuyo apoyo se erigió el templo Wat Pa Buddhagaya Vanaram. Foto: Tenzin Choejor.

Después de palabras de agradecimiento y el intercambio de regalos, todos los invitados fueron invitados a un maravilloso almuerzo con una rica selección de platos tailandeses e indios. Después del almuerzo, Su Santidad se tomó una foto de recuerdo con los participantes de la reunión, que se dividieron en grupos, y regresaron al templo tibetano. Mañana planea conferir la ordenación de monjes a 60 monjes.

Traducción: Olga Selezneva

Reportaje fotográfico sobre el evento:

El 25 de enero de 2018, en Bodh Gaya, Su Santidad el Dalái Lama pronunció una conferencia pública a escolares de Bihar y participó en la ceremonia de inauguración de Wat Pa Buddhagaya Vanaram.

Las enseñanzas de Buda llegaron a nuestro país hace cientos de años desde el Tíbet. Pero hoy la frontera rusa se ha convertido en un obstáculo insuperable para el principal budista del mundo: el XIV Dalai Lama Tenzin Gyatso. Pero en Moscú y otras ciudades rusas el interés por la fe en el camino hacia la Ilustración no hace más que crecer. La directora de la Fundación Salvemos al Tíbet, Yulia Zhironkina, habló al corresponsal de "Evening Moscú" sobre la situación actual de los budistas en la capital.

Cuando hablan de Buda, se refieren a la luz: el triunfo de la paz y la armonía con uno mismo. La más antigua de las religiones tradicionales guía a sus seguidores por el camino trazado hace dos mil quinientos años por el gran maestro, el Buda Shakyamuni. Recorre una serie interminable de muertes y renacimientos hasta la liberación final de las tenaces garras de este mundo, de la Rueda del Samsara. Y todo verdadero budista sabe exactamente el propósito de su vida actual. Y es sencillo, como todo lo ingenioso: ser feliz.

Budistas tradicionales y nuevos

- Yulia, cuéntanos ¿qué tan alto es el interés por el budismo en la sociedad rusa actual?

Es importante comprender que actualmente hay dos grupos de personas que muestran interés en las enseñanzas del Buda. El primer grupo son los budistas tradicionales de Rusia. Durante más de cuatrocientos años, el budismo tibetano ha sido la religión principal, el principal núcleo espiritual de varias regiones de nuestro país. Esto es lo que nos diferencia fundamentalmente, por ejemplo, de los países occidentales. Para nosotros, las enseñanzas de Buda no son un fenómeno nuevo. Siempre estuvo presente aquí. Los kalmyks, buriatos o tuvanos lo practican desde hace cientos de años. Por supuesto, hay que entender que hace relativamente poco tiempo tuvieron que tomarse un descanso bastante largo de su práctica habitual. En la Unión Soviética era simplemente imposible profesar abiertamente ninguna religión.

- ¿Después del colapso de la URSS, también comenzó un renacimiento espiritual en la comunidad budista rusa?

Esto es cierto. Una vez que la práctica del budismo volvió a ser posible, la gente acudió en masa al Dalai Lama y a otros maestros tibetanos para reavivar los lazos tradicionales. Ahora las comunidades de Kalmykia, Buryatia y Tuva representan una parte muy activa y en desarrollo dinámico de la población tanto de sus repúblicas como de otras regiones en las que viven.

- ¿Y el segundo grupo?

El segundo grupo son los llamados nuevos budistas, cuyos antepasados ​​​​profesaron el cristianismo, otras religiones o fueron ateos en el pasado histórico reciente. Estas personas se concentran principalmente en las grandes ciudades de Rusia: Moscú, San Petersburgo, Ekaterimburgo y otras. Ahora los budistas tradicionales y los nuevos son dos grupos activos que mantienen relaciones bastante estrechas.

Mentor en el extranjero

Julia, el decimocuarto Dalai Lama Tenzin Gyatso, es considerada la mentora espiritual de la mayoría de los budistas en la actualidad. Pero no puede entrar en territorio ruso. ¿Cómo se soluciona este problema?

Desde hace muchos años, nuestra Fundación organiza enseñanzas del Dalai Lama en el extranjero, en India y Letonia. Lamentablemente, no podemos invitar a Su Santidad a Rusia por muchas razones que escapan a nuestro control, principalmente políticas. Pero estamos haciendo todo lo posible para que nuestros kalmyks, buriatos, tuvanos y seguidores rusos de las enseñanzas de Buda tengan la oportunidad de reunirse con el Dalai Lama.

- ¿A estas reuniones viene mucha gente de Rusia?

Sitios similares fuera del país tuvieron una gran demanda. Allí la gente se conoce y hace contactos. Si antes los budistas tradicionales y los budistas de las grandes ciudades no siempre se cruzaban, hoy representan una gran comunidad en la que todos se sienten muy cómodos.

A pesar de que el Dalai Lama no puede venir a Rusia, otros maestros tibetanos vienen a nosotros regularmente. ¿Con qué frecuencia sucede esto ahora?

Hay muchos maestros budistas y, de hecho, vienen aquí con frecuencia. Nosotros mismos invitamos a mentores, muchos de los cuales son recomendados personalmente por el Dalai Lama. Cuestiones relacionadas con la organización de muchas de estas reuniones y la comunicación de los budistas rusos con los maestros pertenecientes a la escuela tradicional tibetana Gelug de nuestro país (una de las 4 escuelas espirituales tradicionales del Tíbet, en cuyas tradiciones se criaron todos los Dalai Lamas de la historia - “ VM”), así como con mentores de otras escuelas, están supervisadas personalmente por el Lama Supremo de Kalmykia Telo Tulku Rinpoche, el representante oficial del Dalai Lama en Rusia, Mongolia y los países de la CEI.

Una ciudad en el camino hacia la iluminación

http://buddhist.ru/cache/multithumb_thumbs/b_300_0_16777215_00_images_user_20171112_656cc26656885356ea3276b64ac06c7d.jpg" width="300" height="200" class="alignleft size-medium wp-image-31260 multi pulgar" derecha: 10px; ancho de borde: 1px; estilo de borde: sólido; color del borde: #c00c00; flotante: izquierda;" alt=" título="> - Юлия, с какими проблемами сегодня приходится сталкиваться буддистам в Москве? !}

Para ser honesto, en los últimos años los budistas se han sentido un tanto confundidos por el “paquete Yarovaya”. Hasta ahora nunca hemos encontrado dificultades reales asociadas con esta ley, pero aún persisten algunos temores e incertidumbres. Mucha gente todavía no comprende del todo cómo se deben llevar a cabo los eventos budistas en las condiciones actuales. Según la legislación vigente, lo mejor es operar en una sala especialmente equipada para el culto, es decir, en un templo. Pero todavía no está en Moscú. Y persiste cierta tensión. Estas preguntas se discuten muy a menudo. Pero por ahora practicamos como lo hemos estado practicando sin experimentar ningún problema. La mayoría de la gente está contenta. Pero hay otro problema que no podrá resolverse hasta dentro de muchos años.

- ¿Cuál es el problema?

Ésta es la ausencia del Dalai Lama, la imposibilidad de que venga a Moscú. Si esta cuestión pudiera resolverse, la vida de los budistas en Moscú y en Rusia en su conjunto mejoraría tanto que ni siquiera podemos imaginarlo. El Dalai Lama llegó a Kalmukia en 2004. En aquella época, en el centro de Elista no existía ningún templo budista, lugar que uniera a todos los budistas. Allí había un monasterio, pero estaba en las afueras de la ciudad y era relativamente pequeño. Y así, a su llegada, Su Santidad bendijo el lugar para la construcción de un nuevo templo. Y creció literalmente un año después y se convirtió en el corazón de la vida espiritual de la república. Sólo me queda esperar que algún día el Dalai Lama venga a Moscú y toque las tierras de la capital con su bendición de la misma manera. Estamos seguros de que entonces también crecerá aquí un hermoso templo que contribuirá a la unificación de todos los budistas. Esto es exactamente lo que nos falta

En Oriente, varias escuelas budistas se denominan sectas. Esta palabra en Rusia tiene un significado negativo. Las comunidades budistas tienden a estar abiertas al mundo exterior. ¿Pero tienen algún conflicto entre sí?

Si hablamos de nosotros, la Fundación está abierta a las comunidades budistas. Estamos listos para la cooperación, el contacto, el intercambio de información y el desarrollo conjunto. No hay confrontación entre nosotros y ninguna de las comunidades budistas. Y a todos nos preocupan las mismas preguntas. Sólo me gustaría ver pasos más activos, acciones serias para resolverlos. Esto se aplica tanto al problema de la falta de un templo en nuestra capital como a la cuestión de la llegada del Dalai Lama.

aprendizaje ruso

Cualquier religión está tradicionalmente asociada con un determinado pueblo. A veces esto causa problemas en el entendimiento mutuo de sus representantes con los creyentes de otras nacionalidades. ¿Cómo tratan los maestros tibetanos a los seguidores rusos de las enseñanzas de Buda?

Los mentores que acuden a nosotros tratan muy bien a sus estudiantes rusos y están satisfechos con el interés por el budismo por parte de la población rusa de nuestro país. Pero aquí hay un matiz. Todos los profesores, empezando por el propio Dalai Lama, advierten: no se apresure a llamarse budista. Necesita adquirir una confianza inquebrantable en que este camino es el adecuado para usted. Aceptar o cambiar la fe es un asunto difícil, que puede resultar completamente opcional para una persona. Puedes aceptar rápidamente el budismo y confundirte. Pero si el interés es realmente profundo, los profesores se alegran mucho.

Pero si una persona no planea aceptar el budismo, sino que simplemente está interesada en sus fundamentos filosóficos, ¿podrá obtener fácilmente el conocimiento necesario?

Ciertamente. Puede leer libros budistas y asistir a conferencias sin considerarse budista ni llamarse a sí mismo budista. Nadie puede prohibir esto. Una persona puede permanecer en su tradición, pero al mismo tiempo adoptar algunos métodos budistas. Pueden beneficiar a las personas independientemente de su fe.

¿No tienen los budistas el deseo de atraer al mundo entero a su fe? Muchas religiones tienen un derecho a la verdad última...

Juzga por ti mismo. El Dalai Lama dice que hoy en día hay siete mil millones de personas en el mundo. Es difícil imaginar que cualquier religión sea la verdad última para todos. Si buscamos un lenguaje común para todos, lo encontraremos fácilmente: este es el lenguaje de la ética secular. Pero esto no nos impide tomar las perlas más brillantes de diferentes tradiciones. En particular, en el budismo se trata de técnicas para trabajar con nuestra mente y nuestras emociones. La gente necesita esto, independientemente de su nacionalidad y afiliación religiosa. Todos necesitamos desarrollar compasión y paciencia. Los maestros budistas pueden enseñar todo esto y se alegrarán si una persona acude a ellos en busca de este conocimiento.

- ¿Podemos decir que el budismo es la enseñanza más eficaz para la sociedad actual?

Yo no diría eso. Si miramos las palabras del Buda, se dice que enseñó ochenta y cuatro mil enseñanzas diferentes. Dijo que las personas se diferencian entre sí por sus inclinaciones mentales y predisposiciones internas. Dio diferentes variaciones de práctica según las características de sus alumnos. Se pueden mirar diferentes religiones desde el mismo ángulo. No importa en qué época vivamos, en el pasado o en el presente, siempre hay personas con mentalidades diferentes. El budismo, el cristianismo, el islam y otras creencias se adaptarán a determinadas personas con determinadas inclinaciones. Si hablamos de la eficacia del budismo hoy, hablaremos más bien de la eficacia de sus maestros. Intentan trabajar estrechamente con la gente y explicar muchas cosas en un idioma que entienden. Al mismo tiempo, el budismo no supone ninguna competencia para el cristianismo, el islam o el judaísmo; lo contrario también es cierto. Todas las tradiciones tienen sus seguidores que sienten la corrección del camino elegido.

Pero si el budismo no fuera eficaz hoy en día, no atraería a tantos creyentes y personas simplemente interesadas. ¿Por qué un residente de una gran ciudad moderna podría estar interesado en esta religión en particular?

Para cada persona, ya sea en el pasado o en la actualidad, la espiritualidad siempre es importante. Y las cuestiones espirituales son las que deberían interesarnos primero. El tiempo no juega aquí un papel clave. Nacimos y vivimos hoy, en esta era del desarrollo humano. Ella es lo único que tenemos. Nuestra tarea es encontrar respuestas a las preguntas más importantes de nuestras vidas. ¿Para qué vivimos? ¿De dónde viene la injusticia en el mundo? ¿Por qué te encuentras con gente infeliz una y otra vez y por qué a veces te sientes infeliz? ¿Y cómo encontrar la felicidad? El budismo me atrajo porque daba respuestas integrales a todas estas preguntas. Pero nuevamente, es necesario comprender que las respuestas a estas preguntas se pueden encontrar en cualquier religión. Eliges con el corazón aquel cuyas respuestas te resulten más convincentes.

- Estas respuestas se pueden encontrar en los libros y en el cine...

Bien. La cultura ofrece sus propias opciones. Pero el budismo se diferencia en que aquí las soluciones se presentan de forma muy concisa, concentrada y al mismo tiempo completa. Simplemente puede abrir un libro dedicado a la enseñanza y las respuestas simplemente caerán sobre usted. Pero en la ficción o el cine pueden quedar borrosos o velados. El lector o espectador tendrá que hacer un gran esfuerzo para encontrarlos.

- ¿Resulta que el secreto del budismo es la presentación concentrada de información?

Realmente hay muchas respuestas en el budismo. Lo único que se requiere de ti aquí es que seas persistente en tus estudios. Hay tres cosas importantes que hacer todo el tiempo: escuchar, pensar y meditar. Definitivamente lo guiarán a las respuestas a todas sus preguntas.

Somos tan diferentes, pero aún así somos budistas...

- Yulia, hemos descubierto la imagen étnica del budismo ruso. Ahora me gustaría ver uno social. ¿Podemos decir que personas de determinadas profesiones o estatus toman el camino hacia la iluminación?

Sin duda, hoy en día una gran variedad de personas están interesadas en el budismo. A veces incluso te sorprende lo diverso que es el grupo que viene a Riga para asistir a las enseñanzas del Dalai Lama que organizamos. Podrían ser aldeanos de algún rincón lejano de Buriatia que vinieron en busca de una bendición. Estas personas son budistas de todo corazón. Y con ellos vienen personalidades muy famosas, por ejemplo, Boris Grebenshchikov viene muy a menudo a los ejercicios. Los representantes de la élite intelectual y la gente más sencilla se reúnen en un solo lugar. Y esto sólo dice una cosa: las enseñanzas dadas por los maestros budistas al mundo, hoy, como en la época de Buda, satisfacen las necesidades y aspiraciones de todos. Cuando el Dalai Lama enseña, sus palabras resuenan en los pensamientos de todos sus alumnos.

Hoy en día escuchamos a menudo que las personas que son demasiado diferentes suelen tener problemas para comunicarse entre sí, y los creyentes pueden tener dificultades en la relación entre ellos y la sociedad. ¿Cómo se soluciona este problema?

Un budista es, por definición, una persona que no debería tener grandes problemas de entendimiento mutuo entre él y las personas que lo rodean. El hecho es que en el budismo hay un mandamiento muy importante: no predicar. Se cree que si una persona está dispuesta a aceptar las enseñanzas budistas, él mismo acudirá a usted o a uno de los maestros y le pedirá una aclaración. Es mejor si pregunta no una, sino tres veces. Sólo después de esto se le podrán transmitir algunas enseñanzas complejas y serias. Un budista no acude a la gente con el lema: "¡Síganme!" o con la afirmación: "¡Definitivamente deben aceptar el budismo!". Por eso un verdadero practicante de la enseñanza no encuentra agresión hacia él. Además, su principal motivación, dictada por las enseñanzas del Buda, es beneficiar a otros seres vivos.

Lamentablemente, no todo el mundo en nuestro país está dispuesto a aceptar la ayuda de una persona religiosa. Todavía existen prejuicios hacia las religiones orientales en la sociedad. ¿Qué tengo que hacer?

Hay aquí un punto sutil del que los budistas son conscientes. Quienquiera que un budista encuentre en su camino, se esfuerza por ser lo más útil posible para esa persona o ser. Y para ser útil, debes comprender qué tipo de persona hay frente a ti. Hay que verlo y sentirlo. Sólo así entenderás qué idioma habla esta persona. Si quieres ayudarlo y decirle que debe abstenerse de hacer daño a personas y animales o tratar de controlar su ira porque le trae muchos problemas a él y a sus seres queridos, a su familia, no es necesario en absoluto transmitirle estas cosas en el lenguaje del budismo. Simplemente no puedes llamarte budista y no utilizar toda la terminología compleja que abunda en la enseñanza. Si siente un deseo sincero de ayudar, entonces, siendo budista en su corazón, puede hacerlo de tal manera que la persona ni siquiera notará su religiosidad. Esto es simplemente acrobacia aérea.

PD Al final de nuestra conversación, Julia me contó probablemente las enseñanzas más importantes de los monjes tibetanos. Al Dalai Lama le gusta repetir: “¡El propósito de la vida humana es la felicidad!” Todo lo que cada uno de nosotros le debemos a este mundo es ser feliz y ayudar a todos los demás a ser felices.

Anna POVAGO

"Tarde Moscú"

La tarea más difícil es distinguir la mente ordinaria de rigpa. Puedes hablar de ello, pero no es tan fácil experimentarlo tú mismo. Por ejemplo, se puede decir que la mente ordinaria siempre está bajo el poder de la especulación y nublada por la ignorancia, mientras que rigpa nunca se deja engañar. Sin embargo, no es tan fácil lograr una introducción a la experiencia directa de la esencia de rigpa. Por lo tanto, Dodrupchen dice que aunque uno pueda creer arrogantemente que está basando su meditación en el conocimiento absoluto del estado de rigpa, existe el peligro de que "en última instancia su meditación se reduzca a contemplar el vacío y la claridad de la mente ordinaria, que es accesible incluso para practicantes no budistas." Dodrupchen nos advierte que tengamos cuidado.

Entonces, en cuanto a vistas, meditación Y comportamiento Una vez que comprendas el verdadero significado de la visión desde tu propia experiencia, no hay necesidad de técnicas o acciones meditativas adicionales. Además, tu práctica ahora se basa en la experiencia de experimentar el vasto y fundamental espacio de la visión. La enseñanza Dzogchen habla de cuatro Chogzhag(Tib. diente bzhag) - “cuatro estados de calma imperturbable”, formas de “dejar todo como está, con natural sencillez”. Entre ellos:

Vista - es un estado de calma imperturbable, como una montaña, porque la montaña está completamente inmóvil.

Meditación - es un estado de calma imperturbable, como el océano. No importa si hay una tormenta en su superficie o si reina una calma absoluta, las profundidades del océano siempre permanecen en calma. Una vez que hayas experimentado la introducción directa a tu estado original, rigpa, “atención plena natural y genuina”, comienza a aparecer en tu meditación, como los rayos del sol. A partir de este mismo momento ya no necesitarás la atención ordinaria, que requiere esfuerzo por parte de la conciencia ordinaria.

Acción - es un estado de calma imperturbable ante todo tipo de percepciones sensoriales. Ya estás familiarizado con rigpa y sabes cuál es la vista, ya tienes experiencia de vida. Una vez que ya no estás enganchado a la percepción sensorial de los objetos y a los pensamientos mentales que surgen de esa percepción y, en cambio, estás en la presencia viva y momentánea de la Conciencia, tus acciones ya no pueden basarse en aceptar algunas cosas y rechazar otras. Así, la acción puede caracterizarse como un estado de calma ecuánime ante manifestaciones de conciencia sensorial más allá de la aceptación y el rechazo, la esperanza y el miedo.

Éstas son las características especiales inherentes al enfoque de las enseñanzas Dzogchen.

En las fuentes de la escuela Nyingma se distinguen tres tipos de linaje según el método de transmisión de las enseñanzas: una larga línea de transmisión oral, llamada en tibetano Kama(Tib. bka"ma), una línea corta llamada en tibetano terma(Tib. gter ma), y transferencia profunda Daknang(Tib. dag snang), relacionado con visión frecuente.

Larga línea de sucesión Kama Representa la transmisión de aquellas enseñanzas que llegaron al Tíbet desde la India.

Línea terma proviene del gran maestro Guru Padmasambhava. Para beneficio de las generaciones futuras, ocultó estas enseñanzas para aquellos estudiantes que habrían madurado con buen karma cuando fueran descubiertas. No importa cuántos siglos o milenios pasen, pero en el momento adecuado estas enseñanzas se revelan tertón(Tib. gter ston), el maestro que abre la terma. Para recibir la transmisión terma deben coincidir varias circunstancias, a saber: la compasión innata de Padmasambhava, nuestro propio mérito como seguidores suyos, el karma adecuado y la fuerza de intención del propio terton. Aunque el intervalo de tiempo entre el ocultamiento y el descubrimiento de la terma puede ser bastante largo, esta línea de sucesión es la más directa, por eso se llama corto.

Transferencias vía visión pura se dividen en tres tipos. Los primeros son aquellos que se manifestaron a través de experiencias de meditación. Los segundos son aquellos que provienen de la capacidad creativa de la mente para imaginar. Otros más surgen directamente en la corriente de percepción sensorial de la conciencia del practicante. En esto último se basa la línea de continuidad de la visión profunda y pura.

Liberación a través del contacto

Ahora te diré qué necesitaremos para realizar la ceremonia de iniciación. Primero, el texto raíz en sí. Tantra que trae la liberación a través del contacto., Si hay tiempo suficiente, el maestro lo leerá completo, pero tú y yo tenemos poco tiempo, así que leeré la cita. Luego está este cristal. En la enseñanza Dzogchen, este es un símbolo muy importante a través del cual llegas a comprender la unidad de la vacuidad y rigpa. Algunos maestros le traen una pluma de pavo real y luego el cristal simboliza el método. pistacho y una pluma de pavo real... Aplicar gel.

El propio maestro utiliza sólo dos objetos rituales, una campana y un vajra, nada más. Pero aquí son muy importantes. Vajra simboliza medios hábiles, upaya, y la campana es sabiduría, prajña. Juntos significan la unidad original de método y sabiduría, upaya Y prajña, que es la esencia de la bodichita absoluta. Esta unión puede interpretarse en el marco de la tradición del Sutra, Tantra y también verse desde el punto de vista de la Enseñanza Suprema. A medida que los niveles de comprensión aumentan progresivamente, la unión del método y la sabiduría puede interpretarse en términos de la aparición de los fenómenos, en términos de la vacuidad, etc. El maestro debe utilizar estos objetos rituales comprendiendo su significado, y no simplemente tocar una campana para despertar a los durmientes que están aburridos y deciden tomar una siesta. Es posible, sin embargo, que use la campana para despertarte y el vajra para despertarme a mí mismo.

Aquí, Su Santidad explica a la audiencia cómo beneficiarse del empoderamiento y establecer una conexión con el maestro vajra, presentándolo como el Maestro Rigjin, la encarnación de todos los Budas.. Los estudiantes deben pensar que mientras el Dalai Lama lee una cita de un texto raíz, están recibiendo una introducción directa al conocimiento de su naturaleza original, rigpa..

Texto y comentario de la dedicatoria raíz

¡Ema! Todos los fenómenos sin excepción.

Perfecto en el flujo continuo de rigpa que surge por sí mismo.

El texto raíz comienza con una exclamación. emma! expresando gran asombro. Después de todo, ninguno de los fenómenos del samsara o del nirvana, si los consideramos desde el punto de vista del significado final, se crea repentinamente y nuevamente a partir de causas y efectos. Su estado primordial es la perfección natural original en el flujo continuo de Conciencia pura nacida de uno mismo, y todos residen en su vasta extensión. En cierto sentido, las manifestaciones del samsara dependen de las actividades de la mente ordinaria, mientras que las manifestaciones del nirvana dependen de rigpa.

Según las nuevas escuelas Vajrayana del budismo tibetano, la mente de luz clara y fundamental innata se llama sugatagarbha, es decir, la naturaleza de Buda. En los textos de las tradiciones Dzogchen y Mahamudra se le llama luz clara no compuesta. Palabra no compuesto se puede entender de forma diferente según el contexto. En general, esta palabra se utiliza para denotar algo independiente de causas y condiciones. Al mismo tiempo, se utiliza a menudo para describir lo que no es nuevo ni temporal, es decir, es algo que existe inicialmente como estado constante continuo. Tomemos, por ejemplo, la actividad iluminada de la naturaleza búdica. EN Decoración de realizaciones claras (Abhisamayalamkara) la llaman constante. Lo que aquí se quiere decir es un estado continuo y siempre presente en el sentido de que la actividad de la naturaleza búdica continúa ininterrumpidamente; por eso se llama constante.

Publicaciones relacionadas